La semana pasada, han salido dos noticias de diferentes medios y con diferentes voces, pero que vienen a poner de manifiesto que lo que está pasando con humedales como Doñana o las Tablas de Daimiel, no es algo que nos caiga tan lejos y que a mayores tiene en potencia consecuencias catastróficas para multitud de especies de fauna y flora.
El uso totalmente irresponsable de los acuíferos que alimentan los humedales, sumado a las consecuencias del cambio climático, en la práctica está matando a parte de los humedales de la península Ibérica y las Baleares. Esto, como no podría ser de otra manera, está alterando tanto la flora como la fauna de esos entornos. A través de los datos que se recogen en la campaña de anillamiento científico que realiza la SOM en el paso pre nupcial (durante la primavera) en Illa de l´Aire, se constanta que hay una tendencia histórica a la baja en lo que a cantidad de aves se refiere. Una bajada, que se explica básicamente por dos motivos: como consecuencia del cambio climático y debido a la pérdida de ecosistemas a consecuencia de la actividad humana. Illa de l´Aire es un pequeño islote situado al suroeste de Menorca, que es un importante punto de descanso y recuperación de fuerzas para miles de aves que cruzan desde África hacia Europa. En este pequeño islote, la SOM viene realizando esta campaña de anillamiento desde el año 1995. En el enlace de más abajo, se puede acceder a la memoria donde se detalla todo lo relacionado con la campaña del 2023, los más de 3000 nuevos anillamientos que se han hecho, y el contexto geográfico, histórico y fechas en que se desarrolla:
https://illadelaire.wordpress.com/2023/08/17/memoria-de-la-campanya-2023/
Por otro lado, tenemos la noticia referida al estado de la Albufera de Mallorca, donde el GOB nos está alertando de las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos hídricos que la alimentan. Este agotamiento del caudal de agua dulce que llega a la albufera, está dando lugar a una salinización del agua restante, que está transformando tanto la flora como la fauna existentes. Algo que en la práctica, condena a la desaparición a las especies propias de zonas de agua dulce. Como se ha dicho más arriba, no parece que sea necesario irse de las Baleares para encontrarnos con un "Doñana" o unas ¨Tablas de Daimiel".
Las zonas húmedas en Eivissa
En Evissa tenemos, a grades rasgos, 2 zonas húmedas. Por un lado, el Parc Natural de Ses Salines de Eivissa i Formentera, donde el tipo de agua es salada, y por otro, Ses Feixes, que es la zona húmeda de agua dulce más importante de la isla. En ninguno de los dos casos hay motivos para dar saltos de alegría por el estado actual de las cosas. Es cierto que el parque natural cuenta con cierto grado de aplicación del estatus de espacio protegido y reconocimiento de su tremenda importancia para la biodiversidad de la isla (algo en lo que se nota el trabajo del gran equipo de profesionales que velan por esto), y si lo comparamos con el despropósito reinante en Ses Feixes, la situación es infinitamente mejor. Pero eso no hace desaparecer la sobre explotación turística de todo el entorno del parque (y del propio parque) con fines totalmente ajenos al medio ambiente o la conservación. Al mismo tiempo, también es una realidad la presencia de especies invasoras, vegetales y animales, siendo sin duda el caso más preocupante las culebras, para las cuales no parace que haya una hoja de ruta clara de control y erradicación ni en el corto, ni en el largo plazo.
Pero volvamos a Ses Feixes, que en tanto que zona húmeda de agua dulce, para una isla tan pequeña como Eivissa debería de tener una importancia de especialmente relevante, que desde luego en la práctica no tiene. A cada rato salen titulares diciendo que se va a hacer esto u aquello otro, pero la realidad objetiva, es que más allá de limpiar por pura necesidad para los vecinos de la zona los canales, y de la pequeña reacondicionación de una parcela mínima que tiene el ayuntamiento de Vila en la parte de Talamanca, aquí nadie cambia nada sobre el agonizante estado en que se encuentra este humedal. Es cierto que el observatorio de aves recién instalado en al citada parcela del ayuntamiento, junto con el anegamiento de la parcela, ha venido a darle un soplo de "vida" a la zona, haciéndola más atractiva para la gente que la desconocía y también para las limícolas y anátidas del humedal. Pero también es completamente cierto, que eso no vino a cambiar las montañas de basura que hay por todas partes, la existencia de infraviviendas, la presencia de colonias de gatos, una de ellas autorizada por el propio ayuntamiento y el resto como si lo fueran porque tampoco se hace nada. Los gatos asilvestrados son un gran problema medioambiental, en contra de la opinión de quines tienen en mente la imagen de un gato de piso, cuando un gato se encuetra en un entorno con presencia de fauna salvaje, cazan, y cazan aún sin necesidad de comer, lo hacen por puro instito, juego, cortejo...y entre sus presas, se encuentran multitud de tipos de aves, reptiles, micromamíferos, etc En consecuencia, la existencia de gatos asilvestrados, tengan comederos de pienso o no a su disposición, en un entorno sensible como una zona húmeda, está totalmete contrapuesto a la preservación de la biodiversidad de este espacio. Sobre Ses Feixes hay una realidad incontestable, y es que nadie, desde la adminsitración pública, parece atreverse a abordar de una manera seria y consecuente, con las implicaciones urbanísticas que eso tendría, la recuperación de ese espacio como lo que es:
Ses Feixes tiene una importancia enorme, y su renaturalización y protección como un espacio natural protegido que es (o eso se supone), deberían de ser una realidad que es perfectamente posible realizar. Sobre Ses Feixes, con motivo del día de los humedales, hicimos una pequeña entrada el pasado mes de febrero, que tal vez sea de interés para quienes quieran saber un poco más de este emplazamaniento. Aunque sin duda, siempre que exista la posibilidad de hacerlo, lo recomendable es armarse de unos prismáticos, y conocerlo pateándose la zona!
https://novafalcons.com/es/blog/37-2-de-febrero-dia-mundial-de-los-humedales
Texto: elaboración propia.
Para saber más:
- https://www.eldiario.es/illes-balears/sociedad/islas-pequenas-mediterraneo-no-son-refugio-paradisiaco-aves-migratorias_1_10473059.html
- https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2023/09/03/albufera-mallorca-flamencos-colonizan-crian-91637750.html
- https://www.eldiario.es/sociedad/denuncian-tablas-daimiel-secan-excesivo-agua-agricultura_1_10474998.html
- https://www.climatica.lamarea.com/santa-olalla-seca-donana-verano-2023/
- https://www.menorcasom.org/
- https://illadelaire.wordpress.com/
- https://www.gobmallorca.com/
- https://www.nationalgeographic.es/animales/2020/09/gatos-domesticos-mataron-a-232-animales-de-esta-foto
- https://www.lavanguardia.com/vivo/mascotas/20211130/7891026/gatos-ponen-jaque-especies-peligro-extincion-pmv.html
- https://seo.org/gatos-y-biodiversidad/
A cerca de Nova Falcons:
Nova Falcons es una empresa especializada en controles de fauna y servicios medioambientales.
-Controles de aves, mamíferos y reptiles.
-Estudios de fauna, censos y seguimiento.
-Estudio y control de especies invasoras y especies protegidas.
-Estudios de impacto medioambiental y consultoría ambiental.
-Control de plagas y microorganismos.
Para cualquier consulta o duda, no dude en ponerse en contacto con nosotros